Árboles Torcidos

Portafolio de proyecto – 2022

En muchos de los actuales bosques antiguos son los ejemplares torcidos los que lograron sobrevivir la intervención humana, fueron nombrados inservibles en las lógicas del extractivismo. Sin embargo, dentro del ecosistema que se construye en este espacio, la torsión es una de permanencia y resiliencia que invoca una reflexión: ¿cómo sobrevivir a la homogeneización y simplificación de los paisajes?

La exposición Árboles torcidos se articula como una serie de voces que proponen diversos modos de interactuar con la naturaleza; desde el cuerpo, el lenguaje y la visualidad, invitando a los visitantes a sumergirse entre mundos sensibles para abordar desde una mirada diferente la relación de lo humano y no humano.

Residencia e investigación en Bosque Pehuén

En octubre del 2021 realizamos el primer viaje de investigación a Bosque Pehuén. El objetivo de este viaje era entender la potencialidad del territorio, y planificar los materiales y nuestra predisposición a lo que podría ocurrir más tarde durante la residencia. Nos tocaron días de sol, si bien era primavera, el bosque venía saliendo de nevazones tardías, despertando de los días de invierno.

Volvimos nuevamente en enero de 2022, en pleno verano. Los cambios del entorno fueron sustantivos. Otro paisaje se reveló a nuestros ojos y nos permitió recorrer, percibir y entender desde una perspectiva crítica como pensar en y con el bosque.

El proyecto “Árboles Torcidos” es una colaboración entre artistas que examina la raíz común de las interrelaciones entre el cambio climático, el colapso ecológico, el capitalismo y el racismo sistémico, y cómo estas se expresan en el territorio de la Araucanía a través de sus bosques y paisajes.

En oposición a la lógica de la plantación de monocultivos y del pensamiento occidental de la “hiper separación” de cultura/naturaleza –que busca simplificar la complejidad ecológica para generar homogeneidad, previsibilidad, calculabilidad y control– la muestra “Árboles torcidos” busca develar la importancia de la diversidad, entender como un individuo conforma un colectivo, retratar los tiempos profundos de la naturaleza y romper con las estructuras dualistas vinculadas a cultura sobre naturaleza, vida y muerte, hombres sobre mujeres, amo sobre colonizados, entre otras.

Muestras

Exposición En Valparaíso

Centex – junio 2022 ( ww.centex.cl )

“Al ingresar en este espacio comienza a conectar con todos tus sentidos… pon atención al sonido de tus pasos, al movimiento de tu cuerpo al acercarte a las obras, al ritmo de tu respiración, a las texturas, y lo que sucede a tu alrededor. Busca derivar por la polifonía de voces presentes en este lugar. Verás, entonces, que si nos dejamos afectar por las infinitas relaciones que sustentan lo que nos rodea, entenderás como un sujeto se conforma de interconexiones”.

Desde una dimensión experiencial, visual, sonora y sensible las distintas obras de esta muestra nos proponen formas de comunicación y mediación con la naturaleza para recobrar las ecologías afectivas de la Araucanía, –tocar un tiempo profundo, aceptar la fluidez de los cuerpos, el susurro y el sueño como lenguajes de la tierra– y despertar nuestras percepciones más allá de dualismos, hacia un paradigma que acoge lo “más-que-humano”. Un concepto que comprende que hay otros seres con distintivas formas de experiencias intercorpóreas, y que concibe el mundo como un espectro abierto de interrelaciones entre seres vivos, no-vivos, y las sociedades humanas. 

Quizás has oído por ahí que los árboles que crecen torcidos jamás su tronco enderezan. 

En muchos de los actuales bosques antiguos, son los ejemplares torcidos quienes que lograron sobrevivir la intervención humana, ya que fueron nombrados inservibles en las lógicas del extractivismo. Sin embargo, dentro del ecosistema que se construye en este espacio, la torsión es una de permanencia y resiliencia que invoca una reflexión: ¿cómo sobrevivir a la homogeneización y simplificación de los paisajes? 

Agencia de Borde propone una reflexión sobre la lógica de la plantación de monocultivos originada la idea de la hiperseparación de cultura-naturaleza, que busca simplificar la complejidad ecológica para generar homogeneidad, previsibilidad, y control. ¿Cómo se transforman los árboles en bosque? ¿Qué hace que un individuo sea parte de un ecosistema? Al ingresar en el espacio nos vemos enfrentados con unos eucaliptos que invitan a re-mirar la relación cotidiana que sostenemos con ellos, cómo la producción industrial nos vuelve ciegos ante la destrucción/desconexión implicadas en esta especie y el rol que se les otorga en Chile.

Exposición en Temuco

Sala de Arte UCT – Abril 2022 ( www.galeriaarte.uct.cl/ )

Al entrar a la sala de la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco se observa una instalación de la Agencia de Borde hecha de piezas de cerámicas gres, registro de la textura de tocones de árboles, junto a una imagen nocturna de un bosque. Son el resultado de la investigación en Bosque Pehuén, que muestran las distintas estrategias y métodos de investigación aplicados para comprender una memoria e historia del bosque que no se alcanza a percibir a simple vista, “al crear las piezas de cerámica en en las que por contacto entre el tronco y la pasta se imprimían la texturas de estos tocones, nuestra atención se centraba en una dimensión del bosque que fue gradualmente apareciendo cada vez con más fuerza: la interdependencia y la difuminación de los límites entre lo vivo y lo inerte en un bosque antiguo”, señala el colectivo de artistas.

Por otra parte, se exhiben los videos performance del artista Sebastián Calfuqueo (Las Quilas 2021 y Tray-tray ko 2022) –obras que retratan la inmensidad de la naturaleza, sitúa el cuerpo como parte del paisaje, y valoran todas las formas de existencia–: “Para mí los lugares son importantes, si decido hacer un video performance es por una decisión que se relaciona directamente con habitar o relacionarse con un espacio determinado. Hacer performance es debido a una relación con el espacio que trabajo, con la vida, con el transitar por lugares que dialogan o se vinculan a mi cuerpo, a su historia o memoria”.

En tanto, la voz de María Lara Millapán invita a reflexionar sobre el territorio desde el susurro de la naturaleza en esa precordillera andina de la región de la Araucanía. Su trabajo propone la dimensión del sueño como vínculo comunicativo con una naturaleza perdida, la aceptación de diversidades culturales y cómo el lenguaje puede resistir ante el aplanamiento cultural y natural que sucede en el territorio.

“Árboles torcidos” es una invitación a involucrarse con otras formas de existencia: aquellas que promueven el florecimiento de múltiples especies, y que respetan e incluyen una relación con los bosques, tanto en sus dimensiones humanas como no-humanas. El desafío que nos plantea esta exposición es cómo sobrevivir a la homogeneización de los paisajes simplificados para comenzar a pensar en/desde/y a través de estos para promover otros posibles futuros.

Actividades de mediación

Registro de la visita guiada

VISITA GUIADA

Se realizó en colaboración con la Universidad de Playa Ancha una visita guiada para un grupo de 30 estudiantes de primer año de la Escuela de Artes Integradas de la UPLA en el que se generó un diálogo y  un repaso por las distintas obras de la muestra. 

Registro de conversatorio

CAMINATA GUIADA Y CONVERSATORIO

En esta actividad se propuso a partir del eucalipto que corona la plaza Sotomayor. Junto al ecólogo de la Universidad Católica de Villarrica, Tomás Ibarra, se hizo un recorrido desde el CENTEX y luego caminamos hacia el eucalipto ubicado al costado del Museo Lord Thomas Cochrane para luego terminar haciendo un recorrido por la muestra. La temática central de esta actividad fue la relación entre el eucalipto/monocultivo y el bosque desde la perspectiva de los modos de coexistencia entre humanos y no humanos.

Registro de lectura de poemas

LECTURA DE POEMAS MARIA LARA

Esta actividad comprendio una lectura de poemas por Maria Lara Millapan y luego una conversación con el público en que participarán los artistas de la muestra. El evento profundizó sobre  las distintas maneras de habitar el bosque, particularmente en relación con la poesía y el ecosistema.

Equipo de proyecto

Agencia de Borde

Agencia de Borde es un proyecto de investigación artística formado en el 2012 por María/Rosario Montero (PhD, Estudios Culturales) Paula Salas (MA, Investigación Artística) y Sebastián Melo (MA Nuevos Medios), que busca explorar los límites del paisaje en relación al territorio y sus habitantes. Nuestro principal objetivo es comprender desde una perspectiva interdisciplinaria las maneras en que personas y lugares se determinan mutuamente. Nos interesa investigar las estructuras de poder que sustentan las nociones contemporáneas del paisaje. Para esto utilizamos el arte como medio de estudio y la antropología como método, localizando, estudiando y produciendo material visual, audiovisual y escrito. Trabajamos colaborativamente, cooperando con diversas personas según las características de cada proyecto.

Sebastián Calfuqueo

Artista visual. De origen Mapuche, su obra recurre a su herencia cultural como un punto de partida para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujete Mapuche al interior de la sociedad chilena actual. Su trabajo incluye la instalación, la cerámica, performance y el video, con el objetivo de explorar tanto las similitudes y las diferencias culturales como los estereotipos que se producen en el cruce entre los modos de pensamiento indígenas y occidentalizados, y también visibilizar las problemáticas en torno al feminismo y disidencias sexuales.

María Isabel Lara Millapán

Profesora de Educación General Básica, mención Lenguaje y Comunicación. Doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura, por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y Literatura, de esa misma universidad y Licenciada en Ciencias de la Educación Básica.

Maya Errázuriz 

Curadora y editora, su investigación se centra en el arte y la ecología aplicados a las estrategias de conservación de la naturaleza. Actualmente se desempeña como Directora de Arte y Publicaciones en Fundación Mar Adentro, donde impulsa una microeditorial de la Fundación, lidera investigaciones curatoriales y está a cargo del Programa de Residencia Bosque Pehuén, que busca abordar la conservación de un bosque desde una perspectiva transdisciplinar. 

ARBOLES TORCIDOS

Portafolio de proyecto

Agencia de borde / Border Agency

agenciadeborde.com

Proyecto apoyado por Fundación Mar Adentro